Galicia:
Los profesores retoman las protestas por la jornada lectiva
El inicio del curso 2011-2012 pasará a la historia por las numerosas
movilizaciones de profesores y alumnos
El inicio del curso 2011-2012 pasará a la historia por
las numerosas movilizaciones de profesores y alumnos. En apenas un mes
se han llevado a cabo tres jornadas de huelga -dos de docentes y una de
estudiantes-, manifestaciones, paros de brazos caídos, concentraciones y
numerosas actividades internas dentro de un calendario que aún no ha
finalizado.
Ayer, todos los sindicatos educativos convocaron
protestas en los períodos de recreo, y profesores y alumnos volvieron a
concentrarse delante de los colegios e institutos. La movilización se
produce un día después de que el conselleiro de Educación, Jesús
Vázquez, compareciese en el Parlamento para explicar los detalles del
inicio de curso escolar, una intervención en la que aseguró que este año
no se cubrieron 587 jubilaciones de docentes.
Precisamente este recorte es uno de los motivos de las
quejas de los profesores, aunque el principal es la orden del 23 de
junio del 2011 de la consellería, en la que se modifica la jornada
lectiva de los docentes, pasando en el caso de los maestros de 21 a 25
horas semanales, y estableciendo la obligatoriedad de custodiar al
alumnado desde que baja del autobús y hasta que se inician las clases.
Las protestas fueron variopintas, pero numerosas. En
algunos institutos hubo concentraciones en sendos recreos -los centros
con jornada continuada tienen dos períodos de descanso-, mientras que
otros lo hicieron en el único recreo, en la mayoría de los casos con
pancartas contra los recortes y en defensa de una enseñanza pública de
calidad. En muchas de las concentraciones los docentes estuvieron
acompañados también por alumnos. Hubo también lecturas de manifiestos en
contra de las reducciones, e incluso concentraciones de APA por los
mismos motivos.
Normalidad según la Xunta
Educación confirmó que todos los centros educativos
llevaron a cabo sus actividades sin incidencias, y de hecho incluso
valoró positivamente las protestas de los profesores, al llevar a cabo
las movilizaciones sin interrumpir las clases, y sin perjudicar por lo
tanto a los niños.
El departamento que dirige Jesús Vázquez insistió en
los argumentos que ha esgrimido durante estos días, al asegurar que el
aumento de la jornada lectiva permite contar con 60.000 horas de trabajo
semanales más. La Administración educativa hace hincapié sobre todo en
que este tiempo se dedicará a niños con dificultades de aprendizaje, con
altas capacidades intelectuales, a estudiantes que se incorporen tarde
al sistema o a los que tienen necesidades específicas de apoyo.
El próximo martes los sindicatos han vuelto a convocar
una movilización, en este caso concentraciones a última hora de la tarde
en varias localidades gallegas para que puedan así asistir el mayor
número de personas. El 25, además, se llevará a cabo un referendo en los
centros educativos, una iniciativa que ha sido propuesta por la
CIG-Ensino, pero que no cuenta con el apoyo de todas las organizaciones
sindicales.
Marcha en Madrid el 22
Además, el día 22, todos los sindicatos menos la CIG
apoyan la manifestación estatal que se celebrará en Madrid en contra de
los recortes en varias comunidades, desplazando autobuses desde Galicia.
La CIG-Ensino apuntó ayer que la mayoría de los centros secundaron las
concentraciones en el recreo, y acusó a la Xunta de llevar a cabo el
mayor expediente de regulación de empleo de Galicia en los últimos años,
ya que a los casi 600 docentes menos de este curso admitidos por
Educación hay que sumar los 300 del anterior, «e sábese que o número é
superior», apunta el secretario nacional de CIG-Ensino, Anxo Louzao.
Por su parte, UGT lamentó que hasta el conselleiro
tenga que reconocer en el Parlamento un recorte de 600 profesores, y
ante las afirmaciones de que habrá 60.000 horas más de trabajo con el
aumento de la jornada lectiva, recordó que hay que recortar las 15.000
horas que impartirían esos 600 docentes.
18 de octubre: Concentraciones
En las siete principales ciudades y en localidades como
Foz y Vilagarcía a las 20 horas.
La Voz de Galicia, 12/10/11
Outras novas relacionadas: